Entradas

Audiciones del Renacimiento

Imagen
1. Motete Motete a 5 voces compuesto por Giovanni Pierlugi da Palestrina, (1525 - 1594), compositor italiano renacentista de música religiosa católica, reconocido por sus composiciones polifónicas.

La ópera: orígenes. Claudio Monteverdi. Ópera seria y ópera bufa.

Imagen
La ópera: Orígenes La Tragedia Griega, el arte excelso de la Grecia clásica, va  a ser el punto de partida de los primeros compositores de ópera. Las Tragedias griegas, tenían una unidad de texto, canto y movimiento. El teatro de Grecia cumplía una función ritual, metódica y casi religiosa, que iba mucho más allá de la simple creencia o el temor a los dioses. No lo hacían con el deseo de infundir miedo, compasión o espanto, sino para que los asistentes tuvieran sentimientos de depuración.

Audiciones Barroco

Imagen
J.Peri - L'Euridice , scene IV "Scorto da immortal quida"

La Ópera - Introducción

Imagen
LA MÚSICA, LOS MÚSICOS Y EL PÚBLICO. Continuando con la tradición heredada del Barroco, los músicos del periodo clásico cultivaron dos tipos de ópera: la ópera seria y la ópera bufa. En general, la ópera de este periodo (que abarca la segunda mitad del siglo XVIII) es menos aparatosa que la barroca, ya que suprime el exceso de florituras y las complicaciones innecesarias en busca de una mayor claridad.

Ópera seria y buffa

Imagen
La ópera en el Clasicismo se divide en dos subgéneros: 1. Ópera seria : Predominó durante los años 1720 hasta el 1770. Este tipo de ópera se desarrolló por toda Europa (especialmente en Italia) excepto Francia, que desarrolló su propio estilo musical: la opéra-comique. Dirigida a las clases populares, alterna los diálogos y las escenas cantadas, sin recitativos.

Autores destacados

Imagen
Jean-Philippe Rameau Fue un compositor, clavecinista y teórico musical francés, muy influyente en la época barroca. Reemplazó a Jean-Baptiste Lully como el compositor dominante de la ópera francesa y fue duramente atacado por aquellos que preferían el estilo de su predecesor. La obra lírica de Rameau constituye la mayor parte de su contribución musical y marca el apogeo del Clasicismo francés. Su obra más conocida es la ópera-ballet Les Indes galantes   ( Las indias galantes,  1735), aunque suyas son algunas de las obras maestras del teatro lírico francés.