Ópera seria y buffa


La ópera en el Clasicismo se divide en dos subgéneros:

1. Ópera seria:
Predominó durante los años 1720 hasta el 1770. Este tipo de ópera se desarrolló por toda Europa (especialmente en Italia) excepto Francia, que desarrolló su propio estilo musical: la opéra-comique. Dirigida a las clases populares, alterna los diálogos y las escenas cantadas, sin recitativos.



La ópera seria se basa en la ópera barroca, haciendo uso del aria da capo con su forma A-B-A. En la primera parte se expone el tema principal; en la segunda, un tema secundario; y la tercera presenta una repetición del tema principal con variaciones en la parte cantada. Una ópera prototípica de este período comienza con una obertura instrumental de tres tempos (rápido-lento-rápido); tras ello, se alternan una serie de recitativos —que pueden o no incluir partes dialogadas— con arias, a través de las cuales los personajes expresan sus sentimientos y emociones. Después de la interpretación de un aria, el cantante sale del escenario. Esta dinámica se mantiene en los tres actos de los que consta la ópera, y concluye con una parte coral o un dueto de tono optimista. Los cantantes interpretan un gran número de arias, que pueden reflejar diversos estados de ánimo, como la tristeza o la ira, bien en tono meditativo, bien en tono heroico. Como compositores destacan Georg Friedrich Händel,  Johann Adolph Hasse y Mozart, que comenzó a componer ópera seria cuando ésta ya estaba en desuso (Idomeneo, rey de Creta).


Sin embargo, la complicación de estas obras fue aumentando progresivamente:  los argumentos mitológicos eran complicados de entender y las arias eran tan difíciles de interpretar que a veces los cantantes tenían que improvisar e inventárselas. Así, muchos creían que se debía devolver la importancia a los recitativos, a los coros y al argumento dramático.


Fue Christoph Willibard Gluck quien llevó a cabo la reforma de la ópera seria. Estas fueron algunas de las modificaciones que hizo:

- Suprimió todos los adornos vocales, el ritornello y el aria da capo para darle más importancia al texto.
- Los recitativos se integraron dentro del drama.
- Importaba la verdad dramática (lo que se representaba en escena), por lo tanto los cantantes tenían prohibido impovisar.
- Se concedió gran importancia a los coros, que recobraro el protagonismo.
- Se eliminaron todas las arias superfluas .
- La orquesta adquirió gran importancia, pues acompañaba a todos los fragmentos.
La primera obra "reformada" fue Orfeo y Eurídice (1762). Entre sus otras obras podemos citar Alceste, Iphigénie en Aulide o Armide.




Christoph Willibard Gluck



2. Ópera buffa:
A finales del Barroco en Nápoles era común intercalar los fragmentos de la ópera seria con la ópera buffa. Este tipo de ópera se caracteriza por recitativos más largos, escritos en el idioma del pueblo, temas cotidianos y personajes típicos de la comedia italiana; todo en clave de humor y crítica social. Su función era únicamente entretener al público.
Según pasaron los años este género se ganó el favor del público, convirtiéndose en un estilo independiente en el Clasicismo.
Una de las óperas buffas más famosas es La serva padrona (1733) de Pergolesi. Tambíen destacan Domenico Cimarosa, Giovanni Paisiello, Baldassare Galuppi  y Alessandro Scarlatti.


Fuera de Italia, destaca especialmente Mozart, que escribió ópera buffa en italiano (Las bodas de Fígaro) y en alemán (La flauta mágica).

Esta última obra pertenece al género Singspiel, la ópera buffa típicamente alemana. De "sing" (cantar) y "spield" (actuar), es una comedia musical que combina partes cantadas y recitativos. Fue en la época de Mozart cuando este género se afianzó. 


La flauta mágica

Estrenada el 30 de septiembre de 1791 (dos meses antes de la muerte de Mozart) en Viena, es un singspiel dividido en dos actos. Su argumento está muy discutido: algunos piensan que es un simple cuento de hadas, otros lo ven como una obra llena de simbología de iniciación a la masonería. Para afirmar esto los expertos se basan en el triple acorde de la obertura de esta obra ("la batería masónica), el tema de la lucha entre la luz y la oscuridad y el encumbramiento del individuo por encima de cualquier título nobiliario. Además, en la época del estreno el emperador austriaco estaba realizando verdaderos esfuerzos para prohibirla.


 El príncipe Tamino es perseguido por una serpiente gigante, se adentra en el bosque tratando de huir, pero ha entrado en el reino de la reina de la Noche sin saberlo. Allí llegará a un acuerdo con la reina tendente a conseguir la mano de su hija a cambio de que la libere del secuestro en la que la tiene sometida Sarastro. Tamino, acompañado del pajarero se dispondrá a salvar a su amada, sin embargo una vez llegado al reino de Sarastro, se da cuenta que la realidad es otra y decide quedarse allí al lado de su amada y lejos de la reina. Para quedarse y pertenecer al templo de los sabios, habrá de pasar una serie de pruebas que logrará superar. Finalmente los dos amantes se unirán para siempre mientras que su malvada madre será derrotada definitivamente.



 
Cartel del estreno de La flauta mágica




Comentarios

Entradas populares de este blog

Principales escuelas